Cultura Cultura
Gastronomía Gastronomía
Patrimonio de la Humanidad Patrimonio de la Humanidad
Desde San Sebastián
To Orense
To Ribeira Sacra

Orense y la Ribeira Sacra

Donde el agua cura y el paisaje sobrecoge

Termalismo milenario, monasterios escondidos y cañones sobre el Sil

Es un lugar que invita a parar el ritmo, dejarse llevar por la calma, y conectar con la naturaleza

Ourense y la Ribeira Sacra componen un rincón mágico del interior gallego, un territorio donde el agua brota caliente desde las entrañas de la tierra y el río ha esculpido cañones vertiginosos entre bosques, viñedos y piedras con siglos de historia. Es un lugar que invita a parar el ritmo, dejarse llevar por la calma, y conectar con la naturaleza, el cuerpo y el alma.

El viajero que llega a Ourense descubre una ciudad con alma termal, donde las fuentes calientes surgen en pleno casco histórico y donde las tradiciones conviven con una animada vida cultural y gastronómica. Las pozas junto al río Miño permiten relajarse en plena naturaleza, mientras la arquitectura monumental, como la Catedral de San Martiño, evoca siglos de historia.

Ribeira Sacra, por su parte, es sinónimo de paisajes de altura, viñedos imposibles y espiritualidad en cada rincón. Los monasterios medievales se camuflan entre las laderas boscosas, y los miradores ofrecen escenas que parecen salidas de un cuadro. Este territorio es también un símbolo de esfuerzo humano: los viticultores que desafían la gravedad para cuidar sus viñas han dado lugar a una de las denominaciones de origen más singulares de España.

Aquí, el agua y el vino marcan el carácter de una tierra que enamora al que la pisa. Ourense y la Ribeira Sacra no se visitan: se viven, se respiran y se recuerdan.

Los top 10 de Orense y la Ribeira Sacra

Ciudad de Ourense

Capital Termal de Galicia

Ourense es una ciudad que sorprende por su equilibrio entre tradición, bienestar y vida urbana. El casco histórico, compacto y lleno de encanto, es ideal para recorrer a pie. La Catedral de San Martiño, con su impresionante Pórtico del Paraíso, refleja la importancia histórica de la ciudad. Pero lo que realmente define a Ourense son sus aguas termales: As Burgas brotan a más de 60 °C en plena plaza y son gratuitas para los visitantes. A lo largo del río Miño, un recorrido de termas al aire libre permite combinar naturaleza y relax en un entorno único, especialmente al atardecer, cuando el vapor se mezcla con la luz dorada.

Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil

Historia entre cañones

Escondido entre castaños y robles centenarios, este monasterio milenario parece suspendido en el tiempo. De origen altomedieval, fue refugio de monjes benedictinos y llegó a albergar nueve obispos retirados, lo que da idea de su importancia espiritual. Hoy, como Parador Nacional, mantiene su alma serena y ofrece una experiencia de alojamiento única, con claustros silenciosos, habitaciones con vistas a los cañones del Sil y una gastronomía basada en productos de la zona. Un lugar perfecto para desconectar y empaparse de historia, arte y naturaleza.

Cañones del Sil

Naturaleza en estado puro

Los cañones del Sil son el alma paisajística de la Ribeira Sacra. Durante millones de años, el río ha excavado estos valles profundos entre macizos graníticos, creando un escenario casi irreal. El recorrido en barco o lancha privada es una de las formas más populares de explorarlos, navegando entre paredes de más de 500 metros de altura, salpicadas por viñedos que parecen colgar del cielo. Para los que prefieren tierra firme, la ruta por carretera está jalonada de miradores panorámicos que permiten contemplar esta maravilla natural desde las alturas.

Ruta de los Monasterios

Piedra, fe y paisaje

Este itinerario espiritual y cultural recorre algunos de los templos más antiguos y mágicos de Galicia. Santa Cristina de Ribas de Sil, con su portada románica y su entorno selvático, parece sacado de un cuento medieval. San Pedro de Rocas, literalmente excavado en la piedra, guarda en su iglesia rupestre el silencio de los siglos. Otros como Montederramo o Ferreira de Pantón reflejan la evolución del arte monástico gallego y permiten entender la vida contemplativa que se desarrolló en estas tierras durante la Edad Media. Una ruta ideal para quienes buscan introspección y belleza arquitectónica.

Miradores de vértigo

Balcones al abismo

La Ribeira Sacra está llena de miradores que cortan la respiración. El de Vilouxe, tallado en roca viva, se asoma directamente sobre un meandro del Sil. Los Balcones de Madrid deben su nombre a los emigrantes que despedían a sus seres queridos desde aquí cuando partían hacia la capital, y ofrecen una de las panorámicas más abiertas del cañón. Pena do Castelo combina vistas espectaculares con un acceso relativamente sencillo, ideal para todos los públicos. Cada mirador es diferente, pero todos comparten una sensación común: la pequeñez del ser humano frente a la inmensidad de la naturaleza.

Termas y pozas

Relajación entre naturaleza

En Ourense, el agua brota en casi todos los rincones. Las termas públicas y gratuitas como A Chavasqueira o O Tinteiro son una opción excelente para quienes buscan una experiencia espontánea y popular. Las termas de Outariz y Prexigueiro, en cambio, ofrecen circuitos de spa con inspiración japonesa, donde el visitante puede alternar piscinas a distintas temperaturas y recibir tratamientos de bienestar. Algunas están abiertas incluso por la noche, lo que permite bañarse bajo las estrellas. Estas aguas no solo relajan, sino que tienen propiedades terapéuticas que mejoran la piel, la circulación y el ánimo.

Viñedos heroicos

Vino con vistas

La viticultura en la Ribeira Sacra se define como heroica por las condiciones extremas en las que se cultivan las vides, muchas veces en pendientes de más del 60%. Esta viticultura heroica exige una dedicación extrema y se traduce en vinos de carácter único, frescos, minerales y con identidad propia. Las bodegas, muchas de ellas familiares, abren sus puertas a los visitantes para compartir su pasión. Algunas se sitúan en enclaves espectaculares, con terrazas desde las que se domina el cañón mientras se degustan mencías jóvenes, godellos florales o vinos de guarda. El enoturismo aquí es sinónimo de autenticidad.

Carnaval de Xinzo de Limia

Tradición viva y color sin límites

Considerado el Entroido más largo de España y declarado Fiesta de Interés Turístico Internacional, el Carnaval de Xinzo de Limia es una explosión de identidad gallega que fascina a quien lo vive. Durante cinco fines de semana consecutivos, entre finales de enero y febrero, esta villa ourensana se transforma en un escenario de máscaras, tambores y rituales ancestrales. Para el visitante extranjero, es una oportunidad única de vivir una celebración gallega ancestral, llena de simbolismo, humor y energía colectiva. Ideal para quien busca experiencias culturales fuera de lo común, fotografía vibrante y conexión con las raíces.

Os Peares

Donde se abrazan dos ríos

En este pequeño pueblo se cruzan caminos, aguas y culturas. El Sil y el Miño se encuentran aquí en un entorno bucólico que ha conservado su sabor ferroviario e industrial. La red de puentes metálicos, las estaciones de tren y los almacenes recuerdan su pasado como nudo logístico. Hoy es un lugar tranquilo, perfecto para paseos fotográficos, picnics a la orilla del río o rutas en bici. Desde Os Peares se pueden iniciar recorridos hacia las bodegas cercanas o explorar pequeñas aldeas ocultas entre viñedos.

Sabores de la Ribeira

Gastronomía con alma

Aquí la comida tiene raíz. Los productos de la tierra, elaborados con mimo y sin prisas, dan lugar a una cocina sabrosa, contundente y sincera. Destacan el lacón con grelos, la empanada de zamburiñas, las filloas, los embutidos curados en altura y la ternera gallega. El vino mencía es el compañero ideal para cualquier plato. Las comidas suelen alargarse entre risas, historias y sobremesas donde se brinda por la vida. Comer en la Ribeira Sacra es compartir, disfrutar y sentir la tierra en cada bocado.

“Ourense es un lugar donde la tierra respira a través de sus aguas”

— Cita atribuida al hispanista Richard Ford

Uno de los primeros viajeros británicos en recorrer Galicia en el siglo XIX

icon
icon
This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.